La Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias (ETSIIAA) de Palencia, perteneciente a la Universidad de Valladolid, presenta del 19 al 23 de mayo la exposición “Relieve/Suelos es más de lo que ves”, una propuesta didáctica que invita a la comunidad universitaria y al público general a mirar el paisaje y el suelo con nuevos ojos. Lejos de ser una simple superficie, el suelo es un ecosistema en sí, un mundo vivo, complejo, esencial y aún poco conocido.
Esta exposición, fruto del trabajo del alumnado en la asignatura de Edafología y Climatología de primer curso de Grado en todas las Ingenierías Agrarias, combina ciencia, creatividad e innovación pedagógica para mostrar lo visible –el relieve– y lo que está bajo nuestros pies –el suelo-, gracias a una serie de “minimonolitos” preparados por las y los estudiantes en laboratorio a partir de muestras recogidas en sus localidades de origen o en entornos naturales de interés. Algunos de estos monolitos se han recogido en suelos pertenecientes al territorio donde se lleva a cabo el proyecto Bosque Modelo Palencia, un proyecto que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.
El proyecto se inserta en la trayectoria iniciada en el Programa de Innovación Docente (PID) “Del campo al Aula; metodologías activas en la docencia de Edafología en la ETSIIAA de Palencia” en años anteriores, con el apoyo del Centro VirtUVa, para mostrar conceptos clave de la naturaleza con base científica. Una de sus principales apuestas es la aplicación de la metodología de Clase Invertida o Flipped Classroom, en la que el alumnado asume un papel protagonista: estudia la teoría fuera del aula para aprovechar el tiempo de clase en actividades prácticas, colaborativas y de aprendizaje activo.
“El objetivo no es solo enseñar contenidos, sino fomentar habilidades como la planificación, el trabajo en equipo, la comunicación científica y la reflexión crítica”, destaca el profesorado del grupo de innovación docente QUIMSOIL y del instituto iuFOR, impulsores del proyecto y de esta exposición.
Es una exposición que invita a observar, entender y, sobre todo, valorar esos primeros centímetros de tierra que lo sostiene todo.
Los diferentes “minimonolitos” acompañados de sus correspondientes fotografías y explicaciones componen una muestra que visibiliza la conexión entre el paisaje que vemos y los procesos fundamentales que se dan bajo tierra: la formación del suelo, el ciclo de nutrientes, el almacenamiento de agua y energía, la fijación de Carbono en el suelo, entre otros.
La exposición estará abierta al público en el edificio verde de la ETSIIAA, en el Campus de la Yutera de Palencia, en horario de 9:00 a 21:00. Una cita imprescindible para quienes quieran descubrir, desde la ciencia y la educación, lo que realmente hay bajo nuestros pies.
Proyecto Bosque Modelo Palencia
Bosque Modelo Palencia es un proyecto que busca la sostenibilidad del territorio y la potenciación de sus recursos, impulsando su bioeconomía. En este reto, el suelo y su conservación, es un protagonista fundamental al ser soporte de los distintos ecosistemas naturales que encontramos. Dentro del proyecto, el suelo, junto con otros 7 recursos fueron elegidos como indispensables para la planificación la bioeconomía del territorio en un Living Lab desarrollado en La Serna (Palencia) el pasado 27 de noviembre de 2024.
Socios
El socio coordinador es la Diputación de Palencia y forman parte del mismo: Fundación Centro de Servicios y Promoción Forestal y de su Industria de Castilla y León (Fundación CESEFOR), Federación de las Asociaciones Forestales de Castilla y León (FAFCYLE), Universidad de Valladolid (Uva) y Asociación para la Certificación Española Forestal (PEFC ESPAÑA).