La contaminación mundial provocada por los plásticos no biodegradables requiere materiales sostenibles y ecológicos como alternativa para todas las aplicaciones. Por otro lado, la resistencia de los microorganismos patógenos exige el desarrollo de materiales que puedan detectar y actuar con precisión contra estos patógenos. Para abordar ambos problemas, la Unión Europea ha concedido casi medio millón de euros para financiar el proyecto de investigación NET4MAT, «Building knowledge and tools for the sustainable microbial fighting through sensing and responsive polysaccharide-based materials«, a través del programa Marie Skłodowska-Curie Actions (MSCA).

NET4MAT, liderado por la Universidad de Aveiro (Portugal), reunirá a expertos con habilidades complementarias, formando un consorcio interdisciplinario e intersectorial entre el mundo académico, institutos de investigación y la industria. Con una duración de 4 años, este ambicioso proyecto se vertebra a través de un consorcio de 10 entidades de diferentes países, incluyendo Portugal, Irlanda, Dinamarca, Francia, Noruega, Israel y España, formando un consorcio interdisciplinario e intersectorial entre el mundo académico, institutos de investigación y la industria en distintos países europeos. Este consorcio involucra a investigadores que, al compartir su conocimiento, optimizarán las mejores estrategias para desarrollar materiales polisacáridos con capacidad de detección y respuesta microbiana, logrando un avance disruptivo hacia el desarrollo a demanda de plásticos antimicrobianos biodegradables. La Escuela Superior de Ingenierías Agrarias de la Universidad de Valladolid (ETSIIAA) participará como sede, a través de del profesor Mario Martínez Martínez (Departamento de Ingeniería Agrícola y Forestal), investigador principal del proyecto desde la Universidad de Valladolid. En la imagen inferior se muestran a Mario Martínez junto con otros miembros del equipo de investigación, como el profesor Manuel Gómez Pallarés, la investigadora Ramón y Cajal Laura Román y los investigadores predoctorales Florencia Parle, Diogo Salvati, Jose Carlos Orellana, Rafael Liñan y Sara Berguices. Este proyecto se suma al proyecto europeo TRANSCOLAB PLUS (Interreg España-Portugal), un proyecto de Consolidación Investigadora y otro de Generación de Conocimiento financiados por la Agencia Estatal de Investigación (AEI), y un proyecto regional financiado por la Junta de Castilla y León, que actualmente están siendo desarrollados por el grupo.